IOP de Simple Lógica
Representan algo más de uno de cada diez (10,8%) las españolas y españoles que, en los meses de febrero a abril, han padecido alguno de los síntomas asociados a la enfermedad del COVID-19.
Algo menos de la mitad de las ciudadanas y ciudadanos (47,0%) consideran bajo, muy bajo o nulo el riesgo que tienen de contagiarse con el coronavirus o COVID-19.
Representan algo más de uno de cada diez españoles adultos quienes manifiestan haber tenido alguno de los síntomas asociados al COVID-19 en los meses de febrero, marzo y abril, según los resultados del Informe de Opinión Pública de Simple Lógica elaborado a partir de los resultados de la encuesta realizada en la primera semana de este mes de mayo.
El 10,8% de los ciudadanos adultos manifiestan haber tenido alguno de los síntomas asociados a la enfermedad del COVID-19 en los tres meses que van de febrero a abril.
Se trata de un dato que, sin pretender en ningún caso tener un valor de dimensionamiento epidemiológico de la incidencia de la enfermedad, sí nos aproxime a la percepción que de la misma pueda haber entre los ciudadanos en base a su experiencia real y, sobre todo, proporcione una referencia útil para valorar la percepción de riesgo frente a la posibilidad de contagio en el futuro.
El porcentaje de quienes declaran haber tenido alguno de los síntomas en los tres meses anteriores es superior entre quienes tienen entre 25 y 34 años (17,9%) y significativamente inferior entre los mayores de 65 (6,5%). También es claramente superior el porcentaje que se registra entre los que tienen estudios universitarios (12,8%) con respecto al que se da entre los que tienen estudios primarios o inferiores (7,8%) y entre los residentes en las ciudades de Madrid o Barcelona (14,1%) con respecto a quienes viven en ciudades de hasta 100.000 habitantes (≤9,9%).
Dentro de ese colectivo de quienes declaran haber padecido alguno de los síntomas asociados a la enfermedad del COVID-19 se distinguen varias situaciones.
Entre quienes han tenido alguno de los síntomas representan algo más de una tercera parte (35,5%) los que manifiestan haber estado en tratamiento médico por ello, más de uno de cada diez (12,6%) los que manifiestan que les han diagnosticado la enfermedad del coronavirus o COVID- 19 y un 3,5% quienes indican que han llegado a estar ingresados en un hospital por ello.
Algo más de la mitad de los ciudadanos consideran medio, alto o muy alto el riesgo de contagiarse con el COVID-19, pero también es considerable la proporción de los que opinan que ese riesgo es bajo, muy bajo o nulo, según la encuesta de Simple Lógica realizada para la elaboración de este Informe de Opinión Pública (IOP).
El 26,2% de los ciudadanos consideran alto o muy alto el riesgo de contagio y suponen un porcentaje similar el de quienes piensan que es medio (26,8%), en tanto que es notable, más de cuatro de cada diez, la proporción de quienes consideran bajo o muy bajo ese riesgo de contagio (41,9%) y suponen un 5,1% los que lo califican de nulo.
Ese porcentaje de quienes consideran bajo o nulo el riesgo de contagio, considerable en el conjunto de la muestra (47,0%), es apreciablemente superior entre los mayores de 65 años (52,6%), frente al que se registra entre los que tienen entre 35 y 44 (43,2%). También es apreciable la diferencia en función del nivel de estudios, ya que mientras entre los que tienen estudios universitarios ese colectivo supone un 43,6%, entre los que tienen estudios primarios o inferiores tal porcentaje es seis puntos superior (50,8%).
Son también relevantes las diferencias de percepción de riesgo entre algunas de las comunidades autónomas con más peso poblacional. A este propósito, cabe señalar que mientras el porcentaje de quienes consideran bajo, muy bajo o nulo el riesgo de contagio en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 35,0% y en la de Cataluña en el 42,5%, en la Comunidad Valenciana ese porcentaje sube al 56,9% y en la de Galicia al 57,5%.
Tampoco parece que la posibilidad o experiencia real de haber sufrido la enfermedad esté asociada con una diferente percepción del riesgo de contagio. A este propósito hay que señalar que mientras entre quienes han tenido algún síntoma representan un 39,5% los que consideran bajo, muy bajo o nulo el riesgo de contagio, entre los que no han tenido ningún síntoma ese porcentaje es del 39,0%. En ese mismo sentido puede decirse que mientras entre aquellos a quienes se les ha diagnosticado la enfermedad con alguna de las pruebas existentes para tal fin ese porcentaje de quienes consideran bajo o nulo el riesgo de contagio se sitúa en el 39,7%, entre aquellos a los que no se les ha diagnosticado ese porcentaje es del 39,2%.
Representan algo más de uno de cada diez (10,8%) las españolas y españoles que, en los meses de febrero a abril, han padecido alguno de los síntomas asociados a la enfermedad del COVID-19.
Algo menos de la mitad de las ciudadanas y ciudadanos (47,0%) consideran bajo, muy bajo o nulo el riesgo que tienen de contagiarse con el coronavirus o COVID-19.
Representan algo más de uno de cada diez españoles adultos quienes manifiestan haber tenido alguno de los síntomas asociados al COVID-19 en los meses de febrero, marzo y abril, según los resultados del Informe de Opinión Pública de Simple Lógica elaborado a partir de los resultados de la encuesta realizada en la primera semana de este mes de mayo.
El 10,8% de los ciudadanos adultos manifiestan haber tenido alguno de los síntomas asociados a la enfermedad del COVID-19 en los tres meses que van de febrero a abril.
Se trata de un dato que, sin pretender en ningún caso tener un valor de dimensionamiento epidemiológico de la incidencia de la enfermedad, sí nos aproxime a la percepción que de la misma pueda haber entre los ciudadanos en base a su experiencia real y, sobre todo, proporcione una referencia útil para valorar la percepción de riesgo frente a la posibilidad de contagio en el futuro.
El porcentaje de quienes declaran haber tenido alguno de los síntomas en los tres meses anteriores es superior entre quienes tienen entre 25 y 34 años (17,9%) y significativamente inferior entre los mayores de 65 (6,5%). También es claramente superior el porcentaje que se registra entre los que tienen estudios universitarios (12,8%) con respecto al que se da entre los que tienen estudios primarios o inferiores (7,8%) y entre los residentes en las ciudades de Madrid o Barcelona (14,1%) con respecto a quienes viven en ciudades de hasta 100.000 habitantes (≤9,9%).
Dentro de ese colectivo de quienes declaran haber padecido alguno de los síntomas asociados a la enfermedad del COVID-19 se distinguen varias situaciones.
Entre quienes han tenido alguno de los síntomas representan algo más de una tercera parte (35,5%) los que manifiestan haber estado en tratamiento médico por ello, más de uno de cada diez (12,6%) los que manifiestan que les han diagnosticado la enfermedad del coronavirus o COVID- 19 y un 3,5% quienes indican que han llegado a estar ingresados en un hospital por ello.
Algo más de la mitad de los ciudadanos consideran medio, alto o muy alto el riesgo de contagiarse con el COVID-19, pero también es considerable la proporción de los que opinan que ese riesgo es bajo, muy bajo o nulo, según la encuesta de Simple Lógica realizada para la elaboración de este Informe de Opinión Pública (IOP).
El 26,2% de los ciudadanos consideran alto o muy alto el riesgo de contagio y suponen un porcentaje similar el de quienes piensan que es medio (26,8%), en tanto que es notable, más de cuatro de cada diez, la proporción de quienes consideran bajo o muy bajo ese riesgo de contagio (41,9%) y suponen un 5,1% los que lo califican de nulo.
Ese porcentaje de quienes consideran bajo o nulo el riesgo de contagio, considerable en el conjunto de la muestra (47,0%), es apreciablemente superior entre los mayores de 65 años (52,6%), frente al que se registra entre los que tienen entre 35 y 44 (43,2%). También es apreciable la diferencia en función del nivel de estudios, ya que mientras entre los que tienen estudios universitarios ese colectivo supone un 43,6%, entre los que tienen estudios primarios o inferiores tal porcentaje es seis puntos superior (50,8%).
Son también relevantes las diferencias de percepción de riesgo entre algunas de las comunidades autónomas con más peso poblacional. A este propósito, cabe señalar que mientras el porcentaje de quienes consideran bajo, muy bajo o nulo el riesgo de contagio en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 35,0% y en la de Cataluña en el 42,5%, en la Comunidad Valenciana ese porcentaje sube al 56,9% y en la de Galicia al 57,5%.
Tampoco parece que la posibilidad o experiencia real de haber sufrido la enfermedad esté asociada con una diferente percepción del riesgo de contagio. A este propósito hay que señalar que mientras entre quienes han tenido algún síntoma representan un 39,5% los que consideran bajo, muy bajo o nulo el riesgo de contagio, entre los que no han tenido ningún síntoma ese porcentaje es del 39,0%. En ese mismo sentido puede decirse que mientras entre aquellos a quienes se les ha diagnosticado la enfermedad con alguna de las pruebas existentes para tal fin ese porcentaje de quienes consideran bajo o nulo el riesgo de contagio se sitúa en el 39,7%, entre aquellos a los que no se les ha diagnosticado ese porcentaje es del 39,2%.
Comentarios
Publicar un comentario